La ex diputada nacional Silvia Horne y el concejal barilochense Leandro Costa Brutten difundieron un documento político que advierte sobre la creciente apatía electoral en Río Negro.
Desde una mirada crítica hacia la conducción actual del Partido Justicialista, señalan que la creciente apatía electoral expresa un proceso de vacío político y desilusión profunda.
El texto denuncia que el PJ ha perdido vínculo con la realidad. Su acuerdo con Juntos Somos Río Negro y la falta de renovación agravan el desinterés ciudadano.
Los autores alertan que la creciente apatía electoral no es simple desgano. Es el resultado de años de abandono, dirigencias cerradas y decisiones tomadas lejos del territorio.
En localidades como Bariloche se ha observado un descenso sostenido en la participación electoral. El fenómeno preocupa por su impacto en la legitimidad democrática.
El documento también critica el centralismo porteño. Cuestiona que la conducción del peronismo rionegrino se subordine a decisiones tomadas desde Buenos Aires.
Frente a ese escenario, proponen una alternativa con nuevas figuras, compromiso territorial y una unidad real, no basada en cargos ni pactos cerrados.
“La dirigencia debe dejar de hablarse a sí misma y volver a escuchar a la sociedad”, expresan en el documento.
El texto está firmado por Silvia Horne y Leandro Costa Brutten, y apunta a abrir una conversación sobre el futuro político del peronismo rionegrino y su rol en la representación social.
Documento completo: una advertencia ante la creciente apatía electoral
21/05/2025
ELECCIONES EN PUERTA Y LA UNIDAD DE LOS PERONISTAS
Hoy se publicó el único cronograma electoral nacional.
El 26 de octubre está a la vuelta de la esquina.
Quienes buscamos la mejor forma de expresar a un sector importante de la sociedad, que no se ve favorecido por las decisiones del gobierno de LLA, ni tampoco por las políticas provinciales de JSRN, analizamos con interés los fenómenos electorales recientes, en otras provincias y en la capital federal, ahora convertido en una “provincia sui generis”, un distrito más, el más rico, el de más $ por habitante.
Esta mirada nos devuelve la preocupación de la merma en el interés de votar de una gran porción del padrón, llegando a casi la mitad, y que por lo tanto es una primera pequeña minoría quien se queda con el triunfo.
Esto es grave en el caso de Río Negro, donde ya hemos experimentado esta renuncia a emitir el voto en el 2023, especialmente en Bariloche, y donde las mayorías sociales son justamente quienes no se sienten convocadas por las conocidas figuras.
Podemos acercar una conclusión, en este fenómeno multicausal en épocas de cambios: el resultado del ballotage 2023 le dio el triunfo a un desconocido en un gesto de castigo a los últimos gobiernos, en cambio, el voto actual de la capital federal a Adorni, fue un voto positivo a Milei de los sectores más favorecidos, sobre todo de las comunas de barrio norte, donde la concurrencia fue alta. En cambio, en las comunas del sur, más pobres y marginadas, el ausentismo llegó al 20 %, y aun así, en esa zona ganó el candidato de UXP.
En Río Negro, hemos integrado anteriormente el frente electoral diversos sectores, con mayor o menor incidencia cuantitativa, y siempre se formuló ese frente alrededor del Partido Justicialista como nave insignia. Excepto desde 2023, donde la nave escoró y se unió al barco salvavidas de JSRN. Debió ser comunidad organizada quien pusiera los andamios para el turno electoral.
Aun así, nos hemos convocado y conversado los distintos espacios y partidos de este palo, hemos hablado con todos, con la voluntad de ir a un único frente. El mismo, aun no se logra conformar por la falta de un gesto de apertura por parte de quienes pretenden reelegir, a nuevas figuras, y apostar a una creación colectiva, promoviendo a quienes van demostrando en sus localidades o regiones haber construido territorio.
El “para qué” es lo que quizás menos dificultad presenta. Cada sector se ha ido expresando sobre las cuestiones fundamentales que requiere gobernar río negro. Y allí no hay grandes distancias.
PODEMOS DESARROLLARLO SIN TEMOR A NO COINCIDIR
El otro desafío es no abrir en Río Negro grietas innecesarias y extemporáneas. No estamos en Buenos Aires. Tampoco somos porteños. Hay un proceso de unidad nacional del peronismo en marcha. Con dificultades, pero con la firme voluntad de acordar. Es saludable no incorporar ese debate CFK-AK en momentos tan complejos, donde más allá de estar posicionados, lo que tenemos claro es que las elecciones se nacionalizan, y nuestra meta es revitalizar el modelo peronista que ponga freno al avance brutal y cruel de los poderosos sobre la sociedad en su conjunto
El dilema es si logrando conformarnos en un único frente electoral, recurriendo a la pluralidad, a la renovación de candidaturas, estaremos en mejores condiciones para recuperar nuestro electorado, bajar el ausentismo, llevando aire fresco y un mensaje esperanzador para el 2027.
Silvia Horne – Leandro Costa Brutten
Vamos Con Todos
NOTAS RELACIONADAS
Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico