Logo Cabecera

Desde Todos los Barrios... En Todas las Redes

Información Clara, Pura y Certera

Repertorios escénicos y lingüísticos — XVII Coloquio IIDYPCA

El Instituto IIDYPCA-CONICET/UNRN organiza un coloquio en Bariloche para explorar la relación entre el Pueblo Mapuche y las sociedades nacionales. Se abordarán prácticas escénicas y lingüísticas, fomentando el diálogo crítico y creativo. Actividades culturales complementarán las sesiones académicas, creando un espacio de intercambio significativo. La colaboración con universidades de Chile y Argentina promete enriquecer la discusión sobre diversidad cultural.
Repertorios escénicos y lingüísticos

El Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA-CONICET/UNRN) ha anunciado su XVII Coloquio Anual, que se llevará a cabo en Bariloche los días 27 y 28 de noviembre de 2025. Bajo el lema «Repertorios escénicos, prácticas lingüísticas y archivos comunitarios del Wallmapu», el evento se desarrollará en Anasagasti 1463 y estará abierto al público interesado. Este coloquio busca promover el diálogo crítico y creativo sobre la relación entre las sociedades nacionales y el Pueblo Mapuche, fomentando la diversidad y el respeto a los derechos humanos.

Repertorios escénicos, prácticas lingüísticas y archivos comunitarios del Wallmapu en el coloquio

El coloquio se enmarca en la colaboración entre la Universidad de Concepción, Chile, y la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, además de otras instituciones como la Universidad de la Frontera. También se integra en redes latinoamericanas como RICIDIL y RALSAS. La propuesta busca desnaturalizar estigmatizaciones y deconstruir criterios racistas a través del análisis de prácticas escénicas, lingüísticas y archivos. En este contexto, se abordarán tres ejes temáticos: el Trawun de las Artes, que analizará el corpus dramático mapuche; el eje Archivos, que problematizará el uso y acceso a archivos comunitarios; y las Prácticas comunicativas en el ámbito regional, que profundizarán en aspectos lingüísticos del mapuzugun.

Imagen relacionada

Actividades culturales y académicas programadas para el coloquio

Además de las sesiones académicas, el Coloquio incluirá una serie de actividades artísticas y culturales. Entre ellas, se proyectará la serie audiovisual «Archivos del (no) desierto» y se presentará la trilogía Podcast «Vuelos cautivos». También se realizarán lecturas de teatro leído con textos de Luisa Calcumil y Miriam Álvarez, y una lectura poética a cargo de la poeta mapuche Vanesa Gallardo Llancaqueo. Asimismo, se presentará la obra teatral «Mapuche Mollfün. La sangre tira», una creación colectiva de un elenco mapuche de Esquel. La entrada a estas actividades será libre, con colaboración a la gorra. Además, se presentará el libro «Movilidades obligadas. El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena», con la participación de Walter Delrio y Lorena Cañuqueo.

El coloquio cuenta con el apoyo del Concejo Municipal y Cultura de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, y promete ser un espacio significativo para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la cultura mapuche. La participación de destacados académicos de Argentina y Chile asegura una discusión enriquecedora sobre los repertorios escénicos, las prácticas lingüísticas y los archivos comunitarios del Wallmapu, contribuyendo al entendimiento y respeto mutuo entre culturas.

Imagen relacionada
Notas Relacionadas

Si la nota que  has leído cumplió el objetivo de mostrarte la verdad de lo que pasa te proponemos que seas uno de los lectores que financia a Bariloche En Redes. Nuestro crecimiento depende de lo tuyo.

Comenta esta nota.

Suscríbete a Bariloche En Redes por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir avisos de NOTAS PUBLICADAS.

Únete a otros 9.529 suscriptores