Riesgos del Plan Calor en Bariloche para la salud y el ambiente
La implementación del Plan Calor en Bariloche con carbón mineral fue cuestionada por un equipo técnico de Incluyendo Bariloche. En diálogo con el programa Hay Equipo con Pancho García, la doctora Eugenia Bogazzi explicó que se está ofreciendo este combustible a familias de sectores necesitados sin estudios médicos adecuados ni información clara sobre su uso. “No se puede tomar esta decisión con liviandad”, sostuvo.
El informe —elaborado junto a la médica Andrea Galaverna y la investigadora Marcela Banegas— detalla que el análisis del carbón no incluyó componentes como metales pesados, sílice cristalino ni hidrocarburos aromáticos policíclicos, todos ellos potencialmente tóxicos o cancerígenos. Tampoco se evaluó la exposición al material particulado que se genera durante la combustión.

Falta de garantías en una política sensible
Según explicó Bogazzi, la provincia de Río Negro nunca adhirió a la Ley Nacional de Calidad del Aire, lo que impide establecer valores guía sobre los contaminantes emitidos. Además, no se prevé equipamiento específico para usar el carbón ni se detalló cómo deben manipularse las cenizas.
En este contexto, recordó que el 11% de la población de Río Negro vive en situación de pobreza energética. “Son hogares mal aislados, sin acceso a gas, donde cualquier medida improvisada puede traer consecuencias graves”, señaló. El riesgo es mayor aún considerando que se trata de adultos mayores, niños o personas con enfermedades respiratorias crónicas.
La denuncia técnica pide frenar su distribución
El documento elaborado por Incluyendo Bariloche no solo cuestiona al Plan Calor en Bariloche, también propone. Pide detener la entrega de carbón hasta que se realicen estudios médicos, se capacite a las familias, se adapte el equipamiento y se respete el derecho a la información. También plantea medidas estructurales: mejorar la calidad de la leña, certificar su origen, fortalecer el aislamiento térmico en los hogares y adoptar estufas eficientes.
“En Bariloche hay técnicos y profesionales con conocimiento suficiente para asesorar en estas decisiones. No podemos seguir improvisando con quienes menos tienen”, sostuvo Bogazzi. Y concluyó: “Ofrecer carbón sin garantías no es una política social. Es una forma silenciosa de exclusión”.

Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico