El Estatuto del Peón Rural, promulgado en Argentina un 8 de octubre de 1944, representa un hito fundamental en la historia laboral del país. Este instrumento legal, promovido por la Secretaría de Trabajo y Previsión, marcó un antes y un después al extender derechos a uno de los sectores más vulnerables de la fuerza laboral: los peones rurales. En el marco del Día Nacional del Peón Rural, la Licenciatura en Agroecología de la Universidad Nacional de Río Negro reflexiona sobre la vigencia de esta conquista y su relación con los desafíos actuales del trabajo y la producción en el campo.
Reflexiones sobre el Estatuto del Peón Rural y su impacto en las condiciones laborales actuales
El Estatuto del Peón Rural estableció un marco de derechos fundamentales, incluyendo el salario mínimo, la jornada laboral limitada, y condiciones dignas de vivienda y alimentación. Sin embargo, su implementación fue desigual, dejando a muchos trabajadores en condiciones precarias. Ocho décadas después, la lucha por la dignificación del trabajador rural sigue siendo un desafío. La agroecología se presenta como un enfoque coherente con el espíritu del Estatuto, promoviendo sistemas productivos seguros y saludables que prescinden de insumos tóxicos y mejoran las condiciones laborales.
Agroecología y su rol en la dignificación del trabajo rural y la sostenibilidad ambiental
El modelo de agronegocio tradicional, basado en transgénicos y agrotóxicos, ha generado una crisis socioambiental que afecta directamente a los peones rurales, quienes están expuestos a condiciones laborales peligrosas. En contraste, la agroecología fomenta la seguridad laboral al evitar el uso de pesticidas, promoviendo así un entorno de trabajo más saludable. Además, al requerir mano de obra especializada y estable, combate la estacionalidad del trabajo golondrina y fortalece la soberanía alimentaria.
La Universidad Nacional de Río Negro, a través de su Licenciatura en Agroecología, trabaja estrechamente con comunidades rurales de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Mediante la docencia, la investigación y la extensión, los estudiantes desarrollan competencias para intervenir en la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. Esta formación busca integrar conocimientos técnicos con la valoración de la diversidad campesina, promoviendo un desarrollo rural justo y sostenible.
En este Día del Trabajador y la Trabajadora Rural, honrar el Estatuto del Peón Rural implica continuar trabajando por un campo donde la justicia social y la sostenibilidad ambiental sean una realidad tangible. Las iniciativas legislativas que apoyan la transición agroecológica y el acceso a la tierra son esenciales para seguir dignificando la vida de quienes alimentan al país.

Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico