El próximo sábado 26 y domingo 27 de julio de 2025, la Sala de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) en Bariloche será el escenario de “Nefelibata, caminar las nubes”. Esta obra, en formato de teatro para no videntes o Teatro Ciego, invita a los asistentes a una experiencia en absoluta oscuridad, donde la percepción se reconfigura y los sentidos del oído, el olfato y la imaginación cobran un protagonismo sin precedentes. Las funciones serán a las 18:00 y 20:30 hs, con entrada «a la gorra» y cupos limitados, lo que garantiza una vivencia íntima y concentrada.
“Nefelibata” es una adaptación libre de «300 millones» de Roberto Arlt, que narra la historia de una campesina que, desde su soledad, construye un universo onírico guiada por un personaje ficticio. Lo que la hace especial es su lenguaje sensorial, que prescinde de lo visual para tejer la narrativa a través del sonido, la palabra y el aroma. Un aspecto fundamental es la participación de personas con discapacidad visual en el elenco y equipo creativo, lo que subraya un compromiso genuino con la inclusión.
El Arte de la Oscuridad: Orígenes y Principios del Teatro Ciego
El teatro para no videntes no es una limitación, sino una elección artística deliberada que transforma la experiencia del espectador. Al suspender la vista, se agudizan otros sentidos, permitiendo una nueva y profunda percepción de la realidad. Esta forma de arte nació en Argentina en 1991, cuando Ricardo Sued, inspirado en técnicas de meditación en la oscuridad, concibió la idea de teatro sin luz. Una década después, Gerardo Bentatti y José Menchaca formaron un grupo con actores ciegos, estrenando «La isla desierta». El hito fue la apertura del Centro Argentino de Teatro Ciego en Buenos Aires en 2008, proclamado como «el primer Teatro Ciego del mundo».
La producción en oscuridad total presenta desafíos únicos, desde el diseño meticuloso de paisajes sonoros y la «curaduría olfativa» hasta el riguroso entrenamiento de los actores para moverse con precisión sin señales visuales. Como señaló el director Facundo Bogarín, se crea un nuevo «código de comunicación» que el público debe descubrir.
Inclusión que Transforma: Más Allá del Escenario
El teatro para no videntes ofrece oportunidades tangibles para las personas con discapacidad visual, promoviendo su «inclusión laboral y económica, desarrollo profesional y capital cultural». Actrices como Rosa González han destacado cómo les brinda seguridad y la oportunidad de demostrar que una limitación visual no impide el desarrollo artístico. Para las audiencias, la oscuridad «iguala las condiciones sensoriales» , fomentando una profunda empatía y derribando barreras sociales. «Lo que importa es el arte. Lo que importa es la experiencia que probablemente te cambie la vida«, afirman sus practicantes.
Este arte desafía los estereotipos y expande los límites de lo que el teatro puede ser. Su éxito también impulsa la adopción de otros recursos culturales accesibles, como la audiodescripción en el cine, que traduce elementos visuales para personas con discapacidad visual , y las exposiciones táctiles en museos, que permiten explorar el arte a través del tacto.
Bariloche: Un Epicentro de Inclusión Cultural
La presentación de “Nefelibata” en Bariloche es parte de una «línea de trabajo que desde hace cuatro años viene explorando el cruce entre arte e inclusión«. El «Taller Inclusivo de Teatro Ciego» de la UNRN, en colaboración con la Asociación Civil Los Búhos, es un pilar de este movimiento. Además, el equipo de “Nefelibata” recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para una formación intensiva con el Grupo Oscuro de Buenos Aires, conectando la iniciativa local con los pioneros del Teatro Ciego en Argentina. Organismos como el Instituto Nacional del Teatro (INT) también apoyan estas iniciativas, fomentando la accesibilidad cultural en todo el país.
Incluso espacios tradicionales como el Museo de la Patagonia están trabajando en mejoras de accesibilidad, demostrando un compromiso creciente con la inclusión del patrimonio cultural.
Invitación a Sentir
“Nefelibata, caminar las nubes «es una oportunidad para que los lectores de Bariloche en Redes experimenten de primera mano el poder transformador del arte inclusivo. Es una invitación a «vivir una experiencia teatral en absoluta oscuridad, donde la percepción se reconfigura y el sentido de la escucha cobra protagonismo». El arte, en sus formas más expansivas y accesibles, enriquece a las comunidades y fomenta una apreciación más profunda de las diversas experiencias humanas.

Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico