Logo Cabecera

Desde Todos los Barrios... En Todas las Redes

Información Clara, Pura y Certera

Serquis abre su agenda: ciencia propia para defender la soberanía nacional

El mensaje de Adriana Serquis en el Foro Patagónico dejó planteos que anticipan su agenda pública: fortalecer la soberanía nacional a partir del conocimiento, el control estratégico y la planificación estatal. Con advertencias sobre los riesgos de la dependencia tecnológica y energética, su exposición apuntó a un país que debe decidir cómo quiere proyectarse en un escenario dominado por actores que buscan apropiarse de recursos, capacidades y decisiones clave.
ciencia propia para defender

Adriana Serquis participó del 3er Foro Patagónico por la Soberanía en Bariloche y dejó una exposición que anticipa debates centrales para los próximos años. Su intervención se centró en la necesidad de recuperar capacidades científicas propias, fortalecer la planificación pública y entender que la soberanía argentina depende de decisiones estratégicas que no pueden delegarse. Su análisis combinó datos técnicos, mirada política y una advertencia clara sobre los riesgos de la dependencia externa.

La futura diputada nacional repasó procesos recientes que afectaron a sectores tecnológicos, energéticos y productivos. Señaló que los países que no controlan sus recursos estratégicos quedan subordinados a modelos que imponen lógicas extractivas. Explicó que la falta de políticas sostenidas genera retrocesos profundos y deja al Estado sin herramientas para proteger el interés público en áreas críticas.

La importancia de ciencia propia para defender la soberanía nacional

Serquis sostuvo que la Argentina necesita inversión continua, planificación estable y capacidades científicas desarrolladas dentro del territorio. Afirmó que, sin estas condiciones, las decisiones relevantes quedan en manos de corporaciones que actúan con objetivos ajenos al interés nacional. Advirtió que muchos de estos actores diseñan estrategias globales que debilitan a países con recursos abundantes.

Durante su exposición, analizó el funcionamiento del sistema científico argentino y lo vinculó con la defensa de los bienes naturales. Explicó que la soberanía energética, hídrica y tecnológica es inseparable del conocimiento que produce el país. Planteó que ningún modelo de desarrollo puede sostenerse si la Argentina depende exclusivamente de tecnología importada o de matrices diseñadas por intereses extranjeros.

Serquis mencionó que existe un modelo hegemónico que “tira la escalera” para impedir que países en desarrollo accedan a niveles superiores de autonomía. Señaló que ese modelo busca consolidar una división internacional donde algunas naciones producen conocimiento y otras quedan relegadas a consumidores pasivos. Explicó que esta lógica también opera sobre los recursos naturales, especialmente cuando la falta de planificación permite que capitales externos avancen sobre áreas estratégicas.

La investigadora describió casos donde el retroceso del Estado permitió la pérdida de capacidades tecnológicas que habían sido desarrolladas durante décadas. También advirtió que la dependencia energética coloca al país en una posición vulnerable. Sostuvo que sin instituciones fuertes, articuladas con el sector productivo, resulta imposible sostener una estrategia nacional de largo plazo.

Serquis cerró su intervención destacando que la soberanía es una construcción diaria y que requiere acuerdos amplios. Planteó que la ciencia y la tecnología deben ser políticas de Estado y no herramientas sujetas a cambios coyunturales. Su exposición dejó instalada una agenda que llegará al Congreso con un horizonte claro: defender recursos, capacidades y conocimientos que permitan al país decidir su propio camino.

Notas Relacionadas

Si la nota que  has leído cumplió el objetivo de mostrarte la verdad de lo que pasa te proponemos que seas uno de los lectores que financia a Bariloche En Redes. Nuestro crecimiento depende de lo tuyo.

Comenta esta nota.

Suscríbete a Bariloche En Redes por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir avisos de NOTAS PUBLICADAS.

Únete a otros 9.527 suscriptores