En un avance significativo para la arqueología y la comprensión de la movilidad humana ancestral, científicos del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA) han publicado un estudio sobre las rutas ancestrales de los Andes Patagónicos. La investigación, realizada por Federico L. Scartascini y Alhue Bay Gavuzzo, fue destacada en el prestigioso Journal of Archaeological Science, el 5 de noviembre de 2025.
Importancia de las rutas ancestrales de los Andes Patagónicos en la movilidad humana
El estudio, titulado «Least cost path analysis and fluvial navigation of Patagonian hunter-gatherers», ofrece un modelo innovador que integra el análisis de rutas de menor costo tanto en tierra como en agua. Este enfoque ha permitido a los investigadores predecir con mayor precisión las rutas de movilidad utilizadas por los antiguos cazadores-recolectores de la Patagonia. La geografía del norte de los Andes patagónicos, con su mezcla de montañas, bosques, lagos y ríos, ha sido un desafío para entender la movilidad humana. Sin embargo, este modelo demuestra que las vías fluviales actuaron como autopistas naturales, facilitando no solo la ocupación humana sino también la expansión de redes sociales.

Los resultados del estudio subrayan que el agua, lejos de ser un obstáculo, fue un medio de transporte eficaz. Las rutas de menor costo predichas por el modelo fueron corroboradas al compararlas con las actuales rutas de senderismo y kayak en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta coincidencia revela un patrón de movilidad que se ha mantenido durante miles de años, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el uso del paisaje por los antiguos habitantes de la región.

Reconocimiento y futuro de la investigación en Patagonia
La publicación del estudio en el Journal of Archaeological Science no solo valida la metodología del equipo de investigación del IIDYPCA, sino que también destaca la calidad de la ciencia desarrollada en la Patagonia. Este reconocimiento internacional subraya el papel crucial del IIDYPCA, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el CONICET en el estudio de la historia y el legado cultural de la región.
Federico L. Scartascini y Alhue Bay Gavuzzo han enfatizado la robustez y versatilidad del modelo presentado, que ofrece una herramienta esencial para entender las estrategias de movimiento humano en la Patagonia. Este avance no solo aporta a la arqueología, sino que también proporciona información vital para la prospección arqueológica futura, identificando sectores clave y corredores preferenciales que concentraron el tránsito humano a lo largo de milenios.
Para más detalles sobre la investigación y su impacto, se puede consultar el artículo completo en el Journal of Archaeological Science o visitar el sitio web del IIDYPCA. La colaboración entre estas instituciones sigue impulsando la comprensión de la movilidad ancestral y el patrimonio cultural de la Patagonia.

Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico


