Logo Cabecera

Desde Todos los Barrios... En Todas las Redes

Información Clara, Pura y Certera

Ordenamiento territorial de bosques en zona andina

La gestión del territorio en la zona andina enfrenta un desafío urgente: el aumento de incendios forestales. Con un ordenamiento desactualizado desde 2015, Río Negro ve avanzar emprendimientos urbanísticos sobre bosques nativos que requieren protección. Una charla abierta en Bariloche busca abordar esta problemática crítica en el contexto del cambio climático y la necesidad de políticas sostenibles.
ordenamiento territorial de bosques

El ordenamiento territorial de bosques en zona andina es el eje de una charla abierta organizada por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede Andina. Este evento, que se celebrará el jueves 13 de febrero de 18 a 20 horas en el Edificio UNRN de Bariloche, busca abordar la problemática de la gestión del territorio en el contexto actual de cambio climático y aumento de incendios forestales. La actividad contará con la presencia del Dr. Mariano Amoroso y el Lic. Horacio Paradela como expositores, mientras que el Dr. Tomás Guevara actuará como coordinador.

El ordenamiento territorial de bosques en zona andina es crucial debido a que las zonas de interfase, donde se encuentran los bosques y las áreas urbanas, enfrentan un riesgo creciente de incendios. Estos incendios, cada vez más frecuentes y devastadores, evidencian la necesidad de políticas de prevención y manejo sostenibles. Sin embargo, en Río Negro, el ordenamiento territorial de bosques nativos permanece desactualizado desde 2015, generando vacíos significativos, especialmente en Bariloche. Esto ha permitido el avance de emprendimientos urbanísticos sobre áreas de bosques nativos que requieren protección urgente.

Por lo tanto, el ordenamiento territorial de bosques en zona andina no solo es una deuda pendiente en Río Negro, sino también una herramienta fundamental para garantizar la gestión sostenible de los recursos forestales. La charla abierta, que es gratuita y accesible para el público general, representa una oportunidad para reflexionar sobre estas cuestiones críticas y buscar soluciones efectivas. La participación ciudadana en este tipo de eventos es esencial para fomentar un diálogo constructivo y avanzar en la implementación de políticas que protejan el entorno natural y reduzcan el riesgo de incendios forestales en la región.

Notas Relacionadas

Si la nota que  has leído cumplió el objetivo de mostrarte la verdad de lo que pasa te proponemos que seas uno de los lectores que financia a Bariloche En Redes. Nuestro crecimiento depende de lo tuyo.

Suscríbete a Bariloche En Redes por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir avisos de NOTAS PUBLICADAS.

Únete a otros 9.497 suscriptores