Logo Cabecera

Desde Todos los Barrios... En Todas las Redes

Información Clara, Pura y Certera

Foro Patagónico por la Soberanía cargado de denuncias y advertencias

Con exposiciones cargadas de datos sensibles, advertencias políticas y fuertes señalamientos sobre el avance extranjero en territorios y recursos estratégicos, el 3er Foro Patagónico volvió a instalar un debate urgente en Bariloche. Entre referentes nacionales, especialistas y figuras históricas, la jornada abrió un panorama crítico sobre la situación regional y dejó planteos directos a la dirigencia. Tito Paillalef inauguró y coordinó el foro, lo que marcó el tono del encuentro.
foro patagónico por la soberanía

El Foro Patagónico por la Soberanía volvió a instalar en Bariloche un diagnóstico crítico sobre la situación del país y la creciente vulnerabilidad de la región frente a intereses externos. La jornada reunió a referentes con amplia trayectoria en temas ambientales, científicos y sociales, consolidando un espacio de debate que se sostiene desde hace más de una década con un eje común: defender los recursos estratégicos del territorio nacional.

Ernesto “Tito” Paillalef abrió el foro con un mensaje frontal y sin ambigüedades. Señaló que la Norpatagonia atraviesa procesos que no figuran en la agenda gubernamental y que avanzan silenciosamente bajo estructuras de poder económico externo. Habló de riesgos concretos para los recursos naturales y de un país que cede decisiones en áreas sensibles. Paillalef destacó la presencia de figuras clave en esta lucha, entre ellas la recientemente electa diputada nacional Adriana Serquis y la también electa senadora nacional Ana Marks, ambas rionegrinas que asumirán bancas en el Congreso. Su presencia aportó peso institucional y un mensaje político claro sobre la importancia del tema.

Paillalef también mencionó a referentes con larga trayectoria en la defensa ambiental de la Patagonia. Destacó a la legisladora provincial Magdalena Odarda, histórica en la lucha por los bienes comunes y una de las voces más reconocidas en debates hídricos y territoriales. Mencionó a la doctora Andrea Galaverna, ex Defensora del Pueblo de Bariloche, quien dejó una gestión marcada por sus importantes intervenciones. También nombró a Raúl “Yuyo” Brigues, reconocido militante por el libre acceso al Lago Escondido, una de las causas emblemáticas en la defensa de los recursos naturales frente al avance de intereses privados.

El Foro Patagónico por la Soberanía en el centro del debate

Las exposiciones desarrollaron un mapa amplio sobre vulnerabilidades y disputas territoriales. Joel Sverlík presentó la medida judicial impulsada por FIPCA, orientada a frenar acciones que afectan bienes naturales fundamentales. Luego, Bruno Capra expuso sobre la relación entre derechos humanos y recursos estratégicos, planteando que el acceso y control sobre bienes naturales debe considerarse una garantía social básica.

Silvia Horne, junto a los ingenieros Jorge Pistagnessi y Fernando Lisse, expuso datos sobre represas y cuencas hídricas. Analizaron particularmente los sistemas de Neuquén y su impacto sobre los ríos Negro y Chubut. Su presentación enfatizó la fragilidad normativa que rodea estas infraestructuras y la necesidad de políticas de control que protejan el agua frente al cambio climático.

La periodista Susana Lara aportó un análisis profundo sobre la llegada de capitales qataríes y de Emiratos Árabes a zonas de alto valor hídrico en Argentina. Señaló maniobras de adquisición de tierras, presiones económicas y el interés explícito de estos fondos por el control del agua, la energía y áreas de frontera. Su exposición dejó en evidencia una estructura de intervención que opera de manera silenciosa, pero persistente.

Hubo una mención breve a la participación de Adriana Serquis, quien subrayó la importancia de la soberanía tecnológica como herramienta para evitar nuevas dependencias. Su intervención completa será abordada en una nota aparte debido a la profundidad de sus planteos.

El cierre estuvo a cargo del ex canciller Jorge Taiana, quien envió un mensaje grabado desde Buenos Aires. Remarcó que la soberanía es una tarea cotidiana y que requiere decisiones políticas sostenidas.

El foro concluyó con un llamado a mantener activo el debate público y a sostener una defensa integral de los recursos estratégicos del país.

Notas Relacionadas

Si la nota que  has leído cumplió el objetivo de mostrarte la verdad de lo que pasa te proponemos que seas uno de los lectores que financia a Bariloche En Redes. Nuestro crecimiento depende de lo tuyo.

Comenta esta nota.

Suscríbete a Bariloche En Redes por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir avisos de NOTAS PUBLICADAS.

Únete a otros 9.527 suscriptores