Bariloche al igual que en distintos lugares del país se enfrenta a una gran crisis habitacional que pareciera no tener solución y que crece días tras días. Cientos de Barilochenses no tienen la posibilidad de acceder a la vivienda propia por lo que recurren a pagar un alquiler. Pero asimismo, también existe una gran demanda de alquileres permanentes, ya que los propietarios han decidido por el alquiler temporal y en muchos casos sin habilitación.
Según el último registro que tiene la Unión de Inquilinos de Bariloche y Río Negro, en el 2021 el 30% de los habitantes de Bariloche alquila. Este promedio se asemeja a la situación que ocurre también en Buenos Aires u otras localidades del país. Además, un inquilino destina el 60% de su salario al alquiler de una vivienda.
Asimismo, ante la poca oferta de alquileres permanentes con la que cuenta la ciudad se le agrega los descabellados valores que se manejan en el mercado inmobiliario independientemente de la zona en la que se encuentre la propiedad.
Bariloche En Redes dialogó con María Teresa, una docente jubilada que alquila un departamento y con respecto a los valores que hoy rigen en el mercado inmobiliario expresó: “Este último mes pagué $35.000, pero con el índice de aumento inmobiliario voy a pasar a pagar cerca de $60.000 por lo que es un poco más del 50% de mi salario”.
Por otro lado, cabe desacatar que desde el Gobierno Nacional existen escasas políticas públicas de acceso a la vivienda. “Tanto el gobierno provincial como nacional tiene que intervenir en este problema y dar posibilidades de vivienda a la gente”, manifestó la vecina barilochense. “Me acuerdo que mis padres, en la época del gobierno de Perón, tuvieron unos créditos hipotecarios que les permitió tener una casa con una cuota accesible a un laburante y eso no he visto que se vuelva a repetir”, recordó María Teresa.
Virginia, una vecina que vive en Bariloche desde hace 8 años hizo viral a través de las redes sociales una carta abierta en la que manifestó: “Mucha gente teniendo en cuenta únicamente su rentabilidad, se vio en la necesidad de alquilar sus inmuebles, pero sólo a turismo. ¡Y NO ESTA MAL! Lo complicado de esto es que se olvidaron del resto de las personas, y peor aún, olvidaron ese año de pandemia, donde los inquilinos, en su mayoría pagamos nuestros alquileres correspondientes CUMPLIENDO HASTA CON EL AUMENTO ANUAL de un 100%, sin respetar la cláusula de ajuste según la inflación”.
La vecino que expresó su malestar en Facebook concluyó: “A los planes del gobierno es muy difícil acceder o aplicar y de financiación menos, un terreno sin más, cuesta U$S45 MIL DÓLARES mínimo porque piden dólares y a esto no le estamos contando la vivienda. Para el trabajador normal con un sueldo NORMAL que trabaja es inaccesible y sólo da para lo básico y hasta menos. Y no hablemos tampoco de ahorrar porque es algo imposible”.
“La potestad de regulación del precio de los alquileres y de las normativas que hacen que una persona alquile es estrictamente nacional, si bien los municipios pueden articular determinadas políticas no tienen la posibilidad de regular quién paga la comisión inmobiliaria o no tiene la potestad de controlar si los contratos de alquiler están inscriptos a la AFIP porque eso es una regulación nacional”, señaló Roberto Díaz de la Unión de Inquilinos de Bariloche y Río Negro.
Díaz agregó: “Debería haber un plan federal de acceso a la vivienda que incluya no solamente el acceso a la tierra y el acceso a la construcción sino también que incluya la posibilidad de alquilar y esa política llevarse en conjunto con las provincias y los municipios, ya que esto no se ha realizado desde 1974”.
La ley de alquileres que se aprobó en el 2020 no ha sido aplicada en su totalidad, ya que los incrementos continúan siendo cada 3 o 6 meses cuando deberían ser anuales. Asimismo, tampoco se ha aplicado el programa de alquiler social que consiste en que el Estado Nacional construya viviendas y alquilarlas a un precio accesible para un jubilado o personas que cuenten con bajos ingresos.
Esta situación está lejos de solucionarse y se agravaría en un periodo de corto plazo, ya que la problemática es a nivel nacional, pero en Bariloche se potencia por el factor turístico. Desde la Unión de Inquilinos de Bariloche y Río Negro han mantenido reuniones con el municipio para lograr regularizar aquellos alojamientos turísticos que no están habilitados comercialmente.
Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)