Inversión para Tren Patagónico significaría una mejora clave

El Tren Patagónico se enfrenta a un cambio crucial con la nueva inversión que busca mejorar su servicio entre Viedma y Bariloche. Roberto López, presidente de Tren Patagónico SA, resalta la importancia de esta medida en el marco del Plan de Mantenimiento Integral 2025. La adquisición de discos de ruedas para las locomotoras promete un avance significativo en la seguridad y continuidad del trayecto ferroviario.
Injusto reclamo de una madre libera de Cuota alimentaria a abuelos paternos

Una jueza de Bariloche enfrenta un caso complejo: la madre de una niña exige que los abuelos paternos contribuyan económicamente, pese a que el padre ya paga más de lo acordado. La tensión crece cuando se cuestiona el interés de los abuelos y la presencia del padre en la vida de la menor. El fallo analiza la aplicación del Código Civil y Comercial en situaciones de incumplimiento.
Taller de Mediación Comunitaria en Bariloche: iniciativa de promoción

En Bariloche, la mediación comunitaria emerge como una herramienta clave para abordar conflictos vecinales. El reciente taller, organizado por la Municipalidad y la Defensoría del Pueblo, busca fortalecer las capacidades de los vecinos en comunicación y resolución de disputas. Con un enfoque inclusivo, la iniciativa pretende transformar tensiones en oportunidades de diálogo y construcción colectiva, involucrando a diversos actores comunitarios en el proceso.
Nuevas seccionales de ATE fortalecen presencia en Río Negro

La creación de tres nuevas seccionales en Río Negro marca un hito para ATE, ampliando su presencia territorial. Rodolfo Aguiar, líder nacional, destacó la importancia de este logro, que fortalece la representación sindical en áreas clave. La participación electoral fue alta, reflejando el compromiso de los trabajadores. Con 13 seccionales ahora, ATE busca mejorar condiciones laborales y estabilidad para los afiliados.
Muestra Al viento en el Congreso: diversidad lingüística en foco

Una muestra única en el Congreso de la Nación destaca la riqueza lingüística de la región fuegopatagónica y pampeana. Organizada por la Universidad Nacional de Río Negro, la exposición invita a explorar las lenguas de la Pampa, Patagonia y Tierra del Fuego. Promovida por el diputado Eduardo Valdés, se inaugura el 14 de octubre. La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa, ofreciendo una mirada profunda a la memoria viva de estos pueblos.
Violencia y hostigamiento laboral en cuartel Ruca Cura

En el cuartel Ruca Cura, una oficial fue absuelta tras un juicio por calumnias, donde se reveló un entorno de persecución y misoginia. A pesar de las tensiones personales con su superior, la oficial buscó protección en un ambiente adverso. Sus denuncias, respaldadas por pruebas, expusieron una situación de maltrato laboral que la institución no investigó adecuadamente.
Aníbal Tortoriello. Denuncias de corrupción e impacto en campaña electoral

En una entrevista reciente, Aníbal Tortoriello, candidato a diputado nacional, abordó el impacto de las acusaciones de corrupción en su campaña. Destacó la importancia de confiar en la justicia para esclarecer las denuncias, mientras enfrenta críticas sobre el programa ‘Techo Digno’. Tortoriello defiende su gestión y subraya su compromiso con la transparencia, en un contexto donde las grabaciones y acusaciones resurgen con fuerza.
Desarrollos inmobiliarios en áreas protegidas: rechazo de Odarda

La legisladora Magdalena Odarda rechaza la resolución de Parques Nacionales que permite ampliar la superficie edificable en áreas protegidas. La medida, que afecta a los parques Lanín y Nahuel Huapi, genera preocupación por sus impactos ambientales y sociales, especialmente sobre el bosque nativo y las comunidades indígenas. La presión por desarrollos inmobiliarios amenaza ecosistemas y derechos históricos, mientras se ignora la propiedad comunitaria indígena. Odarda impulsa un proyecto para revertir la normativa.
Estatuto del Peón Rural: impacto en la agroecología argentina

El Estatuto del Peón Rural, promulgado en 1944, marcó un hito en la historia laboral argentina, extendiendo derechos a los peones rurales. Sin embargo, su implementación desigual deja a muchos trabajadores en condiciones precarias. La Universidad Nacional de Río Negro reflexiona sobre su vigencia y los desafíos actuales, destacando la agroecología como una alternativa para mejorar las condiciones laborales y promover la sostenibilidad en el campo.
Universidad Nacional de Río Negro destaca en el FAB 2025

El Festival Audiovisual Bariloche 2025 destacó el talento de la Universidad Nacional de Río Negro, premiando varias de sus producciones. Obras como ‘Ecos del fuego’ y ‘La Búsqueda Invisible’ sobresalieron en competencias patagónicas, evidenciando la calidad educativa y el compromiso artístico de la institución. Con más de mil obras inscritas, el festival reafirma su relevancia en el ámbito cultural patagónico.