Alerta demográfica en Bariloche: la ciudad rionegrina, la más poblada de la provincia, experimenta una drástica caída en el número de nacimientos, siguiendo una tendencia provincial y nacional que enciende alertas sobre su futuro desarrollo. Esta disminución, que se acerca a niveles preocupantes, tiene consecuencias directas a mediano y largo plazo, como el envejecimiento de la población, la posible ralentización del crecimiento e implicaciones para la planificación urbana y los servicios.
Los datos oficiales de Río Negro revelan que los nacimientos anuales se redujeron en casi un tercio en poco más de una década, pasando de 11.992 en 2011 a 8.066 en 2022. El promedio de hijos por mujer en edad fértil en la provincia también descendió de 1.6 en 2010 a 1.4 en 2022, según el Censo. Si bien aún no se cuenta con series históricas detalladas para Bariloche, la información disponible sugiere que la ciudad sigue esta tendencia. En 2020, se registraron 1.650 nacimientos en el Departamento de Bariloche, lo que representa el 20.4% del total provincial, una cifra proporcional a la población que la ciudad concentra en Río Negro (cerca del 20.7% según el Censo 2022).
Pocos datos que separan del alerta demográfica en Bariloche
Esta alerta demográfica en Bariloche, aunque alineada con la provincia, impacta significativamente debido al tamaño de su población. Las causas de esta disminución son complejas e incluyen factores como la composición por edad de la población, el nivel socioeconómico y cambios en las decisiones reproductivas, como la postergación de la maternidad y la preferencia por familias más pequeñas, reflejando transformaciones sociales y culturales más amplias. Estos cambios demográficos obligan a repensar la planificación urbana, la demanda de servicios de salud y educación, y las políticas sociales a futuro. El fenómeno de la disminución de nacimientos, en una ciudad que paradójicamente continúa creciendo en habitantes, marcará el desarrollo futuro de Bariloche, epicentro turístico y demográfico de la Patagonia andina.
Las cifras provienen de publicaciones oficiales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) de Nación, el Ministerio de Salud de Río Negro, o informes basados en datos del INDEC. Pueden existir leves variaciones entre distintas publicaciones oficiales debido a momentos de corte o ajustes metodológicos.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/reporte_rionegro_final.pdf
Notas Relacionadas
Si te gusta dale Me Gusta y Comparte
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)